La ubicación como factor clave del éxito
En el negocio de las estaciones de servicio, la máxima "ubicación, ubicación, ubicación" adquiere una relevancia indiscutible. Los estudios sectoriales muestran que hasta el 70% del éxito financiero de una gasolinera está determinado por su localización geográfica. En Argentina, un país con una extensión territorial de 2,78 millones de km² y marcadas diferencias regionales, la selección estratégica de la ubicación cobra aún mayor importancia.
Nuestro análisis geográfico se basa en datos recientes del sector, tendencias de movilidad, proyectos de infraestructura y variables socioeconómicas para identificar las zonas con mayor potencial para inversiones en estaciones de servicio en 2024 y los próximos años.
Metodología de análisis
Para determinar las zonas con mayor potencial, hemos desarrollado un modelo de evaluación que considera múltiples variables ponderadas:
- Flujo vehicular: Volumen de tráfico diario (30%)
- Densidad de competencia: Número de estaciones en un radio de 3-5 km (20%)
- Potencial de crecimiento: Proyectos urbanísticos, viales e industriales (15%)
- Poder adquisitivo: Nivel socioeconómico de la zona (10%)
- Accesibilidad y visibilidad: Facilidad de entrada/salida y visualización (10%)
- Costos de terreno: Precio por m² en relación al potencial de ventas (10%)
- Restricciones regulatorias: Facilidad de obtención de permisos (5%)
Cada región y ubicación específica ha sido analizada bajo estos parámetros, asignando puntuaciones que nos permiten establecer un ranking de oportunidades.
Corredores viales estratégicos
Los principales corredores viales del país siguen representando oportunidades atractivas, especialmente en tramos con baja densidad de servicios o en proceso de ampliación:
1. Corredor Ruta Nacional 14 (Mesopotamia)
La conversión a autovía de este corredor, conocido como "Ruta del Mercosur", ha incrementado significativamente el flujo vehicular, especialmente de transporte de carga internacional. Los tramos con mayor potencial se ubican entre:
- Gualeguaychú - Concordia: Particularmente en las cercanías de Colón y San José, donde la densidad de estaciones es baja en relación al tráfico.
- Paso de los Libres - Bernardo de Irigoyen: Un extenso tramo con oportunidades en las proximidades de localidades en crecimiento como Santo Tomé.
Datos de tráfico muestran un TMDA (Tránsito Medio Diario Anual) superior a 8.000 vehículos, con picos estacionales de hasta 12.000 durante temporada turística.
2. Corredor Bioceánico Central (Ruta Nacional 7)
Este eje que conecta Buenos Aires con Santiago de Chile a través de Mendoza presenta varios puntos de interés:
- Tramo Luján - Junín: Especialmente en las proximidades de Chacabuco, donde el tráfico ha aumentado un 15% en los últimos dos años.
- San Luis - Mendoza: Con puntos estratégicos en La Paz y Santa Rosa, beneficiados por el tráfico internacional.
El corredor ha experimentado un incremento sostenido de tráfico de carga tras la reactivación del comercio con Chile, con un TMDA actual que supera los 10.000 vehículos en varios segmentos.
3. Autovía Rosario - Córdoba (Ruta Nacional 9)
Este corredor que conecta dos de los principales centros urbanos e industriales del país ofrece oportunidades principalmente en:
- Cañada de Gómez - Armstrong: Un tramo en desarrollo con fuerte incremento de tráfico pero limitada oferta de servicios modernos.
- Villa María - Pilar: Con potencial para estaciones de servicio de nueva generación con servicios complementarios.
El TMDA actual supera los 12.000 vehículos, con una composición mixta de tráfico liviano y pesado que favorece estaciones con oferta diversificada.
Zonas urbanas y periurbanas en expansión
El desarrollo urbano y la expansión de las principales ciudades genera oportunidades específicas en áreas metropolitanas:
4. Corredor Norte del Gran Buenos Aires
La zona norte del AMBA mantiene un dinamismo inmobiliario sostenido, con varios puntos de interés:
- Eje Nordelta - Benavídez: Con desarrollo de nuevas urbanizaciones y parques empresariales que incrementan la demanda.
- Corredor Ruta 25 (Pilar - Escobar): Una zona con fuerte crecimiento residencial y comercial donde la oferta de estaciones no ha acompañado el aumento poblacional.
- Tigre - Nuevo Delta: Área con desarrollo turístico y residencial creciente, especialmente atractiva para modelos premium de estaciones.
Los indicadores demográficos muestran un incremento poblacional superior al 12% en los últimos 5 años en estas zonas, con niveles socioeconómicos medios-altos que favorecen el consumo de combustibles premium y servicios adicionales.
5. Área Metropolitana de Córdoba
La expansión de la segunda ciudad más poblada del país genera oportunidades especialmente en:
- Corredor Sierras Chicas (Villa Allende - La Calera): Zona residencial en expansión con déficit de servicios.
- Ruta 19 hacia Montecristo: Eje de crecimiento industrial y logístico con incremento sostenido de tráfico.
- Zona Sur (Ruta 5 hacia Alta Gracia): Corredor con desarrollo mixto residencial y turístico.
Los datos de circulación vehicular muestran incrementos superiores al 20% en estos corredores durante los últimos tres años, tendencia que se proyecta continuar con las nuevas inversiones anunciadas en infraestructura vial.
6. Gran Rosario
El polo logístico y portuario más importante del país genera oportunidades específicas:
- Corredor Circunvalar Oeste: Especialmente en las intersecciones con rutas radiales, beneficiado por la desviación del tráfico pesado.
- Eje Rosario - Puerto General San Martín: Con fuerte presencia de tráfico de carga vinculado a la actividad agroindustrial.
- Zona Sur (hacia Alvear y Villa Gobernador Gálvez): Con desarrollo industrial creciente.
El aumento sostenido en la actividad agroexportadora y los proyectos de ampliación portuaria aseguran un flujo creciente de vehículos pesados en estos corredores, con necesidades específicas de servicios.
Polos turísticos y zonas estacionales
Argentina cuenta con destinos turísticos que generan oportunidades específicas, aunque con marcada estacionalidad:
7. Costa Atlántica
El principal destino turístico nacional ofrece oportunidades diferenciales:
- Corredor Pinamar - Villa Gesell: Con potencial para estaciones premium orientadas al segmento ABC1.
- Mar del Plata - Miramar: Ruta 11 con tráfico sostenido durante todo el año y picos estacionales.
- Necochea - Tres Arroyos: Zona con menor saturación y creciente desarrollo turístico.
Los datos de tráfico muestran que durante la temporada alta (diciembre-febrero) el flujo vehicular se incrementa hasta un 400% respecto al resto del año, lo que requiere estaciones dimensionadas para estos picos con estrategias para mantener rentabilidad en temporada baja.
8. Corredor de los Lagos Patagónicos
El crecimiento sostenido del turismo en la Patagonia genera oportunidades en:
- Ruta 40 entre Bariloche y Villa La Angostura: Con flujo turístico creciente y limitada oferta de servicios modernos.
- San Martín de los Andes - Junín de los Andes: Corredor en desarrollo con potencial para estaciones con servicios complementarios.
- El Bolsón - Esquel: Tramo con creciente tráfico y escasa infraestructura de servicios.
La tendencia de turismo nacional hacia destinos naturales, acentuada post-pandemia, ha incrementado el tráfico en estas zonas un 35% respecto a 2019, con mayor distribución a lo largo del año, reduciendo la estacionalidad tradicional.
Zonas fronterizas y de comercio internacional
Las áreas limítrofes con países vecinos presentan oportunidades específicas vinculadas al tráfico internacional:
9. Paso Cristo Redentor (Mendoza - Chile)
El principal paso fronterizo con Chile ofrece oportunidades en:
- Uspallata - Las Cuevas: Con servicios orientados al transporte internacional que requiere abastecimiento previo al cruce.
- Luján de Cuyo - Potrerillos: Corredor con incremento de tráfico turístico y comercial.
La reapertura completa del tráfico internacional post-pandemia ha llevado el flujo a niveles récord, con más de 1.500 camiones diarios en temporada alta, generando necesidades específicas de servicios para este segmento.
10. Frontera Norte (Salta - Jujuy - Bolivia)
El intercambio comercial creciente con Bolivia genera oportunidades en:
- La Quiaca - Villazón: Principal punto de cruce fronterizo terrestre.
- Salvador Mazza - Yacuiba: Con fuerte tráfico comercial y déficit de infraestructura moderna.
- Corredor RN 9 y RN 34 en Jujuy y Salta: Rutas principales de conexión con necesidades de modernización de servicios.
El incremento del comercio bilateral Argentina-Bolivia, que superó los USD 2.500 millones en 2023, ha intensificado el tráfico de camiones en estos corredores, creando demanda de estaciones adaptadas a sus necesidades.
Áreas con potencial emergente
Además de las zonas tradicionales, hemos identificado algunas áreas con potencial emergente basado en proyectos de infraestructura y desarrollo regional:
11. Vaca Muerta y su zona de influencia
El desarrollo del yacimiento no convencional más importante de Sudamérica genera oportunidades específicas:
- Añelo y alrededores: Ciudad en rápida expansión, epicentro de las operaciones.
- Corredor Neuquén - Añelo: Ruta provincial 7, con intenso tráfico de vehículos vinculados a la industria.
- Rincón de los Sauces - Buta Ranquil: Zona norte del desarrollo con creciente actividad.
Las proyecciones de inversión en Vaca Muerta superan los USD 30.000 millones para el período 2024-2030, lo que asegura un flujo creciente de vehículos y personal en la zona, con necesidades específicas de servicios premium y adaptados a la industria.
12. Nodo Logístico Paso de los Libres - Uruguayana
El principal punto de conexión terrestre con Brasil está experimentando una transformación:
- Zona de Actividades Logísticas proyectada: Con potencial para servicios especializados para transporte de carga.
- Corredor RN 14 y RN 117: Vías de acceso al paso fronterizo con necesidades de modernización de servicios.
El intercambio comercial Argentina-Brasil, que representa aproximadamente el 20% del comercio exterior argentino, fluye en gran medida por este paso, generando un tráfico diario superior a 800 camiones con necesidades específicas de servicios.
Recomendaciones específicas por tipo de inversor
Basándonos en nuestro análisis geográfico, podemos ofrecer recomendaciones segmentadas según el perfil del inversor:
Para inversores con presupuesto elevado (> USD 2.5 millones):
- Corredores norte y oeste del AMBA, con estaciones full-service y tiendas de conveniencia premium.
- Principales autovías nacionales (RN 7, RN 9, RN 14) en ubicaciones estratégicas.
- Zona de influencia directa de Vaca Muerta, con servicios especializados para la industria energética.
Para inversores con presupuesto medio (USD 1.5-2.5 millones):
- Zonas periurbanas de ciudades intermedias en crecimiento (Córdoba, Rosario, Mendoza).
- Corredores turísticos con bajo nivel de saturación (Costa Atlántica sur, corredor de los lagos).
- Nodos logísticos secundarios y pasos fronterizos con menor competencia.
Para inversores con presupuesto acotado (< USD 1.5 millones):
- Localidades intermedias en crecimiento con limitada oferta moderna.
- Modernización o reconversión de estaciones existentes en ubicaciones con potencial no explotado.
- Formatos compactos o especializados en nichos específicos (GNC, servicios para transporte pesado).
Factores críticos para la evaluación de ubicaciones específicas
Una vez identificada la zona general de interés, recomendamos evaluar detalladamente los siguientes factores para cada ubicación específica:
- Conteos de tráfico actualizados: Idealmente con composición por tipo de vehículo y distribución horaria.
- Facilidad de acceso: Posibilidad de entradas y salidas seguras desde ambos sentidos de circulación.
- Visibilidad: Distancia desde la que la estación es visible para el tráfico en ambas direcciones.
- Competencia cercana: Análisis detallado de estaciones en un radio de 3-5 km, incluyendo servicios ofrecidos y precios.
- Restricciones urbanísticas: Verificación de zonificación, retiros obligatorios y limitaciones constructivas.
- Costos adicionales de adecuación: Movimientos de suelo, conexiones a servicios, mitigaciones ambientales requeridas.
Conclusiones
Argentina ofrece un panorama diverso de oportunidades para la inversión en estaciones de servicio, con zonas que presentan diferentes perfiles de rentabilidad, riesgo y potencial de crecimiento. La selección adecuada de la ubicación sigue siendo el factor determinante para el éxito de estos proyectos.
Las tendencias de movilidad, el desarrollo de infraestructura y los cambios en los patrones de consumo están redefiniendo el mapa de oportunidades, creando nichos atractivos incluso en un mercado maduro como el de las estaciones de servicio. Los inversores que logren identificar y capitalizar estas tendencias geográficas tendrán una ventaja competitiva significativa.
En InverGas ofrecemos servicios especializados de geomarketing y análisis de ubicaciones para proyectos de estaciones de servicio, con metodologías probadas que han contribuido al éxito de numerosos proyectos en todo el territorio nacional.